EEUU compra el 10% de Intel: ¿rescate histórico o favoritismo en la guerra de los chips?

    El Gobierno de Estados Unidos adquirió el 10% de Intel por 8.900 millones de dólares. La operación busca rescatar a un gigante tecnológico en crisis, pero abre un debate global: ¿salvación estratégica o un acto de favoritismo que puede alterar la competencia frente a AMD, NVIDIA y otras potencias del sector?

    NOTICIAS27/08/2025
    1200_800
    Intel Gage Skidmore

    EEUU compra el 10% de Intel: ¿rescate histórico o favoritismo en la guerra de los chips?
    Copete:
    El Gobierno de Estados Unidos adquirió el 10% de Intel por 8.900 millones de dólares. La operación busca rescatar a un gigante tecnológico en crisis, pero abre un debate global: ¿salvación estratégica o un acto de favoritismo que puede alterar la competencia frente a AMD, NVIDIA y otras potencias del sector?

     
    Una operación millonaria que sacude a la industria tecnológica mundial
    El Gobierno de Estados Unidos adquirió el 10% de Intel por 8.900 millones de dólares, en lo que ya se considera la mayor intervención estatal en una empresa tecnológica desde el rescate automotriz de 2008. El movimiento busca garantizar la supervivencia de un gigante en crisis, pero abre interrogantes sobre el futuro de la competencia en el sector de semiconductores.

    Intel, de líder absoluto a empresa en problemas
    Durante décadas, Intel fue sinónimo de innovación y liderazgo en microprocesadores. Sin embargo, en palabras de su nuevo CEO, Lip-Bu Tan:

    “Hace veinte o treinta años éramos líderes. Ahora el mundo ha cambiado. No estamos entre las diez principales empresas de semiconductores”.
    La compañía enfrenta una crisis profunda marcada por despidos masivos, retrasos tecnológicos y la apuesta arriesgada por la litografía 18A. Antes de esta intervención, Intel ya había recibido un salvavidas de 2.200 millones de dólares de la CHIPS and Science Act y una inversión de 2.000 millones de SoftBank.

    Un rescate con implicancias políticas y económicas
    La compra estatal no otorga poder de decisión al Gobierno en el directorio de Intel, pero sí incrementa la presión política sobre cada movimiento de la compañía. Con dinero público en juego, las decisiones del CEO serán observadas con lupa.

    Para algunos analistas, el acuerdo refleja tiempos desesperados: aceptar la entrada del Gobierno como accionista demuestra que Intel estaba al borde del colapso. Incluso el presidente Trump, que inicialmente cuestionó a Lip-Bu Tan por sus vínculos con inversiones en China, terminó respaldando la operación como parte de su estrategia proteccionista.

    La estrategia de Trump: chips “made in USA”
    Desde el inicio de su mandato, Trump dejó en claro que su prioridad era repatriar la producción de semiconductores y reducir la dependencia de Taiwán y China. La compra del 10% de Intel encaja en esa hoja de ruta:

    Refuerza la industria local.
    Asegura el suministro estratégico de chips.
    Transforma un subsidio en inversión, con la posibilidad de retorno económico para el Estado.
    El secretario de Comercio, Howard Lutnick, subrayó que mientras la administración Biden “regalaba dinero” con subsidios, este acuerdo convierte la ayuda en una apuesta con beneficios potenciales para el país.

    ¿Favoritismo en el mercado tecnológico?
    El gran debate gira en torno al riesgo de favoritismo. Al tener al Gobierno como accionista, Intel podría convertirse en la opción preferida en contratos estatales, desplazando a competidores como AMD, NVIDIA, Qualcomm o Apple.

    Si bien la intervención puede considerarse lógica para salvar a un ícono nacional, también distorsiona las reglas de la competencia en un sector donde la innovación y la libre rivalidad marcan la diferencia.

    Conclusión: ¿salvación o precedente peligroso?
    Intel era “demasiado grande para caer”, y Washington lo sabía. Pero este rescate marca un antes y un después: la política se mezcla con el corazón de la industria tecnológica. Lo que para algunos es un paso estratégico para asegurar el futuro de Estados Unidos en la guerra de los chips, para otros abre la puerta a un juego desigual que podría dañar la competencia global.

     
    Fuentes: Data Center, Dynamics Andro4All,  Yahoo Finanzas

    Te puede interesar
    Lo más visto
    latest-2-20250825212259462

    Tormenta tropical Juliette: sigue su trayectoria en el Pacífico

    26/08/2025

    México. – La tormenta tropical Juliette, formada este lunes en el océano Pacífico, continúa ganando fuerza mientras avanza casi en paralelo a la costa mexicana. Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC), sus vientos sostenidos ya alcanzan los 100 km/h, con ráfagas más intensas.

    X3vLod-lf_1260x560__2-300x136

    Boca encontró su fórmula: la sociedad Paredes–Battaglia, clave en la levantada

    DEPORTES26/08/2025

    Boca Juniors volvió a celebrar en La Bombonera con un triunfo 2-0 sobre Banfield, y la figura de la noche fue Leandro Paredes, que jugó como si nunca se hubiera ido del club. El campeón del mundo fue dueño de la pelota, del ritmo y de la conexión que el equipo necesitaba. A su lado, Rodrigo Battaglia se consolidó como su socio ideal en el mediocampo.